¡Saludos a tod@s!
En esta nueva entrada en el Blog os voy a contar cómo ha sido mi experiencia con el uso de filtros.
El pasado año después de estar los meses de primavera acudiendo a formaciones en fotografía (cursos, talleres, congresos..), pasé el verano como no podía ser de otra manera haciendo fotos e intentando poner en práctica todos los conocimientos adquiridos.
En fotografía el uso de filtros es imprescindible, tanto para compensar la luz en escenas o paisajes con alto contraste, como para hacer largas exposiciones y poder obtener diversos resultados con el movimiento de los sujetos durante el tiempo de exposición alargado, ya sea el agua, un árbol movido por el viento, una prenda de ropa, una persona, un animal o el paso de las nubes por ejemplo.
Soy consciente de que muchos (no todos) de estos efectos, se pueden conseguir más o menos acertadamente con las herramientas existentes en los programas informáticos de edición y retoque, pero yo disfruto del proceso fotográfico in situ.
Poder estar en la naturaleza, al aire libre, disfrutar de ella y además llevarme a casa la foto prácticamente terminada en la cámara, para mí es algo incomparable a pasarme horas sentada delante del ordenador posteriormente. Es una opinión personal.
Continuando con mi experiencia, como yo soy fotógrafa de naturaleza intenté usar los filtros en un entorno con agua.
Viviendo en el interior, no hago mucha fotografía de costa salvo que viaje expresamente para ello.
Así que el verano pasado aproveché las posibilidades de mi entorno natural cercano, acudiendo a fotografiar los atardeceres a un pantano cerca de mi hogar y ver qué posibilidades me ofrecía.
No me decepcionó en absoluto y ha sido una gran oportunidad de aprendizaje en el uso de filtros.
Padecer uno de los veranos más secos y calurosos que puedo recordar no fue un buen aliciente para salir a hacer fotos, pero encontrar este pequeño rincón de agua fue todo un regalo.
Paso a relataros mis experiencias.
EQUIPO Y MATERIAL
Cámara: Nikon Z6
Objetivos:
- Tokina 11-20mm f 2.8 (Para cámaras con sensor APSC, lo compré para mi cámara previa una, Nikon D7200 y ahora que la Z6 es Full Frame, hace el recorte de sensor directamente al usarlo).
- Nikkor Z 50mm f 1.8
- Tamron 90mm f 2.8
- Tamron 70-200mm f 2.8
Filtros:
Los filtros son elementos de cristal o resina con un tinte neutro que absorbe la luz.
Se colocan delante de la lente del objetivo con el fin de restar luz a una escena donde existe un alto contraste de luces, bien de manera selectiva en aquellas zonas de la imagen donde la luz es más limitante (filtros degradados de densidad neutra), o bien de manera global para alargar el tiempo de exposición como he mencionado anteriormente (filtros de densidad neutra).
Existen filtros de diferentes densidades y degradados según la cantidad de luz que necesitemos restar, y así poder obtener el efecto deseado o necesario para nuestra imagen.
Os detallo a continuación los filtros que poseo, sus características y usos sin extenderme demasiado.
- Filtro de densidad neutra (ND) de 10 pasos: resta 10 pasos de luz de forma uniforme a la escena, ya que está completamente teñido. Se usa para alargar el tiempo de exposición debido a la cantidad de luz absorbe.
-
- Filtro de densidad neutra (ND) de 6 pasos: resta 6 pasos de luz de forma uniforme ya que está completamente teñido. Se usa para alargar el tiempo de exposición debido a la cantidad de luz absorbe.
- Filtro ND degradado (GND) de 3 pasos de transición suave: Los filtros degradados no están teñidos de forma uniforme. Este filtro resta 3 pasos de luz desde la zona más teñida en la parte superior del filtro hasta la mitad del cristal, donde el tinte se va degradando y por lo tanto va restando menos luz. Ideal para compensar las luces sobreexpuestas en el cielo.
- Filtro ND degradado (GND) inverso de 3 pasos: En este caso la zona más oscura donde resta 3 pasos de luz, se encuentra en la mitad del filtro y se va degradando hacia la parte superior del mismo y por lo tanto va quitando menos luz a medida que se degrada el tinte. Su uso está concebido para fotografiar horizontes, haciendo coincidir la banda central más oscura del cristal con el horizonte, pudiendo restar así la luz más predominante en esa zona en atardeceres o puestas de sol.
En esta imagen se puede ver mi cámara en una de las sesiones de fotos con el filtro delante de la lente, apreciándose cómo el cristal (un filtro GND 3 Inverso) oscurece más las luces en la escena, compensando así el exceso de luz:
PROCESO
Apunte inicial
Quiero aclarar desde el principio que relatando aquí mis experiencias con el uso de filtros, no implica que la forma en cómo yo los uso sea cómo hay que hacerlo. Simplemente ha sido un proceso de práctica y aprendizaje, aplicando por mí misma los conocimientos adquiridos después de formarme con profesionales, así como aportando ideas propias a su uso y exponiendo aquí los resultados.
Comienzos
Para dotar a mis imágenes de cierta atmósfera no solo con el elemento agua como sujeto principal, traté de ir a hacer las fotos al atardecer los días que estaba más nuboso o de tormenta.
El juego de luces y colores que proporcionan las nubes y el sol cuando se está poniendo, además del movimiento del agua asociado con el uso de filtros, hizo que el resultado me gustara.
Comencé usando un filtro ND de 6 pasos para alargar el tiempo de exposición y así lograr un efecto más sedoso, como un espejo en el agua y poder aprovechar los reflejos de los árboles u otras plantas para componer. Además añadí un filtro ND degradado de 3 pasos para el cielo.
Con el uso combinado de los dos filtros no solo logro alargar la exposición sino que usando el degradado para el cielo, puedo compensar la luz en esa zona para evitar que quede sobreexpuesto. Estos son las primeras pruebas:
Todas las tardes en las que se daban las condiciones que yo deseaba, me iba a hacer fotos. Empecé a probar con angulares. Os dejo un ejemplo:
En esta imagen del ejemplo usé la lente a 20 mm (para sensor APSC).
En este caso compensar la luz del cielo con el filtro ND degradado de 3 pasos, no fue fácil ni suficiente con tanto contraste. Las nubes en la parte superior del encuadre me quedaron sobreexpuestas, aunque el agua con la larga exposición quedó como yo la buscaba.
Nuevas pruebas
Volviendo al uso de la lente de 50 mm fija, reduje más el encuadre obviamente y decidí dejar menor proporción de cielo para evitar una excesiva luz en él. Pero los atardeceres, según la altura a la que se encuentre el Sol antes de ponerse, me seguían dando momentos difíciles de luz, como en el ejemplo que os dejo a continuación.
Es cuando me di cuenta de que en muchas ocasiones no solo debía compensar la exposición de la luz en el cielo con los filtros, sino también las luces del reflejo del cielo en el agua.
Entonces decidí modificar mi forma de trabajo:
- En primer lugar tenía que evaluar bien el paisaje que tenía ante mis ojos.
- Una vez elegido el encuadre, hacer los ajustes necesarios en la cámara con el filtro ND de 6 pasos ya puesto para alargar la exposición.
- Entonces debía observar bien la escena en la pantalla de mi cámara para ver en qué zonas se concentraba la mayor cantidad de luz y cómo podía compensarla con los distintos filtros.
Se me ocurrió usar el filtro ND degradado inverso de 3 pasos, colocado en la posición que veis en la foto de abajo, de tal forma que la franja más opaca coincidiera con las zonas de más luminosidad es decir, en el sol y su reflejo en el agua:
Y estos fueron los resultados:
Como se puede observar en la zona señalada, no calé el filtro del todo hacia la izquierda en el portafiltros y a f16, es decir con un diafragma cerrado, se aprecia claramente en la imagen el borde del filtro del lado correspondiente a la zona sin tinte. Un error de principiante.
Ensayo y error.
Sigamos.
Nueva prueba otro día, esta vez calando bien el filtro por completo y nuevo fallo:
Tal vez en la foto anterior no se aprecie, pero lo dejo señalado para poder verlo al detalle:
El hecho de dejar el filtro fijo aunque esté bien colocado en fotografías de larga exposición, hace que se aprecie la zona de transición del degradado. Nuevamente a f16.
Después de este experimento fallido por mi parte, me di cuenta de que la solución pasaba por usar un filtro o un elemento opaco delante del objetivo en movimiento.
Para que esta técnica resulte efectiva se ha de realizar con tiempos largos de exposición, entre 15-20 segundos mínimo.
Yo lo hice pasando manualmente mi filtro ND de 10 pasos delante de la lente, con movimientos suaves circulares durante el tiempo de exposición en las zonas del encuadre donde era necesario rebajar la luz.
También se puede usar cualquier elemento opaco, preferiblemente negro, como la conocida “black card” o tarjeta negra, es decir, una cartulina, una tapa negra…etc.
Pero hay que saber usarla adecuadamente ya que se trata de un objeto completamente opaco y por lo tanto no deja pasar nada de luz, y compensar la luz puede ser difícil. Al fin y al cabo, el filtro ND de 10 pasos o cualquier otro filtro ND no es completamente opaco y al dejar pasar algo de luz, resulta más fácil compensarla.
Poco a poco y con la práctica, comencé a obtener mejores resultados y aunque aún me queda mucho por mejorar, quedé contenta.
Otro escenario
Como he dicho anteriormente, no solo debía compensar las luces del cielo con el filtro ND degradado de 3 pasos, sino también, las luces que aparecían reflejadas en al agua:
Así que en ciertas tomas en las que dejaba escasa proporción de cielo para dar mas detalle al agua, su textura o sus elementos, decidí usar el mismo filtro degradado de 3 pasos que usaba para el cielo, pero metido del revés en el portafiltros:
Y estos fueron algunos de los resultados:
Con esta forma de usar el filtro también quedé bastante contenta con los resultados ya que obtuve una luz suave en el agua, realzar los detalles y conseguir textura.
Seguimos probando
Esta vez usando teleobjetivos, con focales de 90mm fija y el 70-200mm.
Con el uso de teleobjetivo, los planos se comprimen y lo elementos lejanos a simple vista los vemos más cerca en el encuadre.
Seguí tomando fotos del atardecer y al incluir menos elementos en la imagen debido al uso del teleobjetivo, me bastaba con el filtro degradado inverso para compensar las luces.
El hecho de que los elementos quedaran casi negros por estar a contraluz, me permitió usar el filtro degradado inverso colocando la banda más oscura sobre los elementos del horizonte aunque este no fuese una línea recta perfecta, sino montañosa y no se notaba tanto la zona teñida.
Así compensé la fuerte luz del cielo con el reflejo anaranjado en el agua del atardecer.
Os dejo algunos ejemplos a continuación:
CONCLUSIÓN
El uso de filtros en fotografía de paisaje es fundamental para lograr compensar los contrastes de luz en las escenas.
Aunque su uso puede intimidar en un principio, a medida que se le dedica tiempo no solo conseguimos ir mejorando la técnica sino que los resultados son cada vez más satisfactorios, de tal manera que conseguimos controlar las limitaciones que el paisaje nos ofrece a la hora de fotografiarlo.
Hola Isabel.
Acabo de ver tu publicación sobre el uso de los filtros. La verdad es que siempre me ha dado pereza usarlos por dos motivos: el primero de ellos es porque los que utilizan algunos tiene unos precios bastante altos para mi y, el otro motivo es la parafernalia que hay que montar para tomar fotografías con ellos. Y eso que, cuando tenía cámara analógica y hacía fotos en B/N si que utilizaba filtros, pero llevaba una mochila que, con otras cosas, pesaba lo suyo.
En cualquier caso, felicitarte por todo lo que has puesto. La verdad es que es bastante interesante y didáctico. Por cierto, ¿que marca de filtros usas? Lo digo por que los de Lucroit que tanto indica Mario en la escuela son caros, no, lo siguiente.
Un saludo
Hola José Carlos,
En primer lugar, agradecerte enormemente tu tiempo para leer mi artículo y también me alegra mucho que te haya resultado útil su lectura.
Respondiendo a tu pregunta sobre qué filtros uso, decirte que al principio me pasaba como a ti, este material siempre me pareció excesivamente caro, así que opté por una versión barata de filtros y pronto me di cuenta de mi error y de que lo barato, sale caro.
Hace años, cuando empece a usar filtros, no conocía la marca Lucroit, así que opté por la marca de filtros Lee. Compré el portafiltros, anillos adaptadores y un filtro ND de 10 pasos de esta marca y siempre he estado muy contenta.
El resto de filtros que uso son de diferentes marcas, busco siempre un equilibrio entre calidad/precio, siempre teniendo en cuenta que es un material caro, pero he de decir que hay diferentes opciones en el mercado.
EL filtro degradado es de resina de la marca Hitech, el degradado inverso de K&F, es de cristal y el ND de 6 pasos, de Lee. Todos son compatibles con mi portafiltros, algo a tener en cuenta a la hora de elegirlos.
Si que es cierto que al ser de diferentes fabricantes, cada uno me genera una dominante de color diferente, a veces difícil de compensar en la edición, pero tampoco me resulta un gran problema, en mi caso trabajando con el balance de blancos en cámara en modo manual.
En definitiva, si te gusta la fotografía de paisaje te animo a usar filtros para dar un paso más en tus resultados. Como menciono en el artículo, al principio intimida, pero es cuestión de dedicarle tiempo. Y no me es incómodo llevarlos, pesan poco y hay un montón de mochilas adaptadas para filtros.
Yo tengo una pequeña de F-stop y la llevo colgada del cinturón mientras trabajo, y además, me cabe en la mochila con el resto del equipo.
Como todo el material fotográfico, es caro, pero lo voy adquiriendo poco a poco, según lo que necesite.
Gracias de nuevo, y espero haberte ayudado con mi respuesta.
Un cordial saludo,
Isabel